Seminario Filosofía de la Economía UNAM

Seminario de Filosofía de la Economía 2018-II


https://filosofiadelaeconomia.wordpress.com/
Info :: sfeunam@gmail.com

Presentación


Presentación

La filosofía de la economía representa un área de investigación sobre los problemas metodológicos, teóricos y experimentales que surgen, tanto en la práctica científica, como en la naturaleza y el objeto de estudio mismo de la economía.

El objetivo de este seminario es abrir un espacio de trabajo interdisciplinario que permita difundir un conocimiento crítico y reflexivo sobre una amplia variedad de temas y problemas que engloban las ciencias económicas en la sociedad moderna.

Bloque 1: Temas metodológicos en Economía

En este bloque vamos a discutir temas sobre metodología en Economía desde la perspectiva de los sistemas complejos. Vamos a discutir cuestiones como las siguientes: ¿Qué es el individualismo metodológico? ¿Por qué se le ha criticado en las ciencias sociales? ¿Puede entenderse la dinámica de un sistema social desde el individualismo metodológico? ¿Cómo evolucionan los sistemas sociales? Se abordan, asimismo, temas en torno al debate reduccionismo vs emergentismo, causalidad ascendente y descendente, autoorganización de los sistemas, multicausalidad-monocausalidad.

Sesiones

 

I. 14 de agosto: ¿Qué es el individualismo metodológico?

II. 21 de agosto: Interacciones entre individuos y sistemas autoorganizados

  • Schelling T. (1978), Micromotives and macrobehaviors, Chapter 1.
  • Heylighen, F., Cilliers, P., y Gershenson, C. (2006). Complexity and philosophy. arXiv preprint cs/0604072.

III. 28 de agosto: Emergentismo vs reduccionismo

  • Mitchell S. (2009), Unsimple truths. Science, complexity and policy, The university of Chicago Press, Cap 2.
  • Ross D. (2012), “The evolution of individualistic norms” en: Baltic International Yearbook of Cognition, Logic and Communication, Vol. 7 https://doi.org/10.4148/biyclc.v7i0.1780.

IV. 04 de septiembre: Superando el debate emergentismo-reduccionismo e individualismo-colectivismo

  • Mitchell S. (2009), Unsimple truths. Science, complexity and policy, The university of Chicago Press, Cap 6, Pluralismo integrativo.
  • Lawson T. (1997), “Society and economy as reproduced inter-dependencies”, en Economics and reality.

V. 11 de septiembre: Dinámica y evolución de los sistemas complejos en Economía

  • Mantzavinos, C., North, D. C., y Shariq, S. (2004). Learning, institutions, and economic performance. Perspectives on politics 2(1): 75-84.
  • Arthur, W. B. (2000). Cognition: The Black Box of Economics. David Colander, ed. [Capítulo 3]: Complexity Vision and the Teaching of Economics.



 

Bloque 2: Racionalidad y toma de decisiones

En este bloque se aborda el tema de los incentivos y su relevancia en la Economía. Algunos de los problemas que se van abordar: ¿Qué cuenta como un incentivo? ¿Qué tanto podemos entender los comportamientos de los agentes a partir de incentivos? ¿Cuáles son las principales limitaciones de pensar la economía a partir de incentivos?

Sesiones

VI. 18 de septiembre: ¿Qué es un incentivo? ¿De dónde viene la idea de “incentivo”?

  • Grant, R. W. (2006). “Ethics and incentives: a political approach” en American Political Science Review 100(1): 29-39.

VII. 25 de septiembre: Altruismo y reciprocidad

  • Kraut, R. “Altruism”, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2016 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = <https://plato.stanford.edu/archives/fall2016/entries/altruism/>;.
  • Ostrom, E. (2003). Toward a behavioral theory linking trust, reciprocity, and reputation. Ostrom et al, eds. [Capítulo 12: 6, 19-79] Trust and reciprocity: Interdisciplinary lessons from experimental research.

VIII. 02 de octubre: Incentivos y emociones

  • Kahneman D., Knetsch J. y Thaler R. (1986), “Fairness and the assumptions of Economics”, en The Journal of business, Vol. 59, No. 4, The University of Chicago Press.
  • Thaler R. (2000), “From homo economicus to homo sapiens”, en Journal of Economic Perspectives, Vol. 14, No. 1, The American Economic Association.

IX. 09 de octubre: Incentivos y normas sociales

  • Elster, Jon (1989), “Social norms and Economic theory”, en Jounal of Economic Perspectives, 3 (4).
  • Frey, B. S. (1997). A constitution for knaves crowds out civic virtues. The Economic Journal 107(443): 1043-1053.

X. 16 de octubre: Incentivos moralmente perversos

  • Bowles, S. (2016). The moral economy: why good incentives are no substitute for good citizens. Yale University Press.
  • Chugh, D., & Bazerman, M. H. (2007). Bounded awareness: What you fail to see can hurt you. Mind & Society 6(1): 1-18.

 


 

Bloque 3: Dilemas y problemas morales en Economía

Se abordan temas sobre desigualdad y pobreza desde una perspectiva ético-moral. Algunos de los problemas que se abordan: ¿Por qué a la economía le deben importar aspectos ético-morales? ¿Hay argumentos ético-morales para luchar contra la pobreza? ¿Es injusta la desigualdad? ¿Cuáles criterios deberíamos tomar en cuenta para distribuir la riqueza?

Sesiones

XI. 23 de octubre: Pobreza y libertad

  • Sen, A. (2011). The idea of justice. Harvard University Press, Cap. 11.
  • Dussel E. (2001) “Principios éticos y economía. En torno a la posición de Amartya Sen”, Signos filosóficos, Núm. 6, julio-diciembre.

XII. 30 de octubre: ¿Cuáles son las causas de la pobreza?

  • Boltvinik J. (2017). “Elementos para la crítica de la economía política de la pobreza” en Desacatos, CIESAS, México.

XIII. 06 de noviembre: ¿Es injusta la desigualdad?

  • Hausman D. y McPherson, B. (2006), Economic analysis, moral philosophy and public policy, Cambridge University Press, Cáp. 11 Equality and egalitarianism.
  • Reiss J. (2013), Philosophy of Economics. A Contemporary introduction. Chap. 14 Inequiality and distributive justice.

XIV. 13 de noviembre: Capitalismo y desigualdad social

  • Marx, Karl. El capital. Crítica de la Economía política. Tomo I, Capítulo XXIII “La ley general de la acumulación capitalista” ED. Siglo XXI.
  • Picketty, Thomas (2014), “Capital in the Twenty-First Century”. Cambridge, MA: Belknap Press.
  • Stiglitz, Joseph (2012), The price of inequality: How today´s divided society endangers our future.

XV. 27 de noviembre: La desigualdad social en México

  • Esquivel Hernández, Gerardo (2016), Extreme inequality in Mexico. Concentration of economic and political power, OXFAM, México.

 

« Seminario Filosofía de la Economía UNAM (2017 - II)

https://filosofiadelaeconomia.wordpress.com/
Info :: sfeunam@gmail.com

 

 

Actualizado Abr 16 de 2018
    Abr 24 de 2024
© 2015-2019 Instituto de Investigaciones Filosóficas - Universidad Nacional Autónoma de México
  Aviso de privacidad