Seminario de la Red Iberoamericana de Filosofía de la Mente

Seminario de la Red Iberoamericana de Filosofía de la Mente
Serie de charlas mensuales

Coordinan:

Dr. Santiago Echeverri
Dr. Miguel Ángel Sebastián

 

 

P  R  O  G  R  A  M  A
AGOSTO - DICIEMBRE 2021

Hora:

16 GTM
09:00 Costa Oeste USA
11:00 CDMX, Colombia, Perú
12:00 Costa Este USA, Chile
13:00 Argentina, Brasil, Uruguay
17:00 Portugal
18:00 España

 

Viernes 27,  agosto de 2021 | 11:00 hrs. CDMX

Transmisión: https://www.youtube.com/FilosoficasUnam


Agustín Rayo (MIT)

"Fragmentación y omnisciencia lógica" (con Adam Elga)

Abstract
Sería bueno tener una teoría de la decisión Bayesiana capaz de evaluar nuestras decisiones, y nuestra reflexión, usando estándares comunes y corrientes de racionalidad -- estándares que no requieren omnisciencia lógica. Con esto en mente, desarrollamos una teoría de la decisión "fragmentaria", que representa un estado mental como una familia de funciones de probabilidad, cada una asociada con una condición de elección. De acuerdo con la teoría resultante, la racionalidad exige que los individuos comunes y corrientes sean lógicamente competentes, y que razonen de manera que unifique sus estados mentales, pero no exige que sean lógicamente omniscientes.

 

 

 

 

Viernes 1,  octubre de 2021 | 11:00 hrs. CDMX

Transmisión: https://www.youtube.com/FilosoficasUnam


Diana Inés Pérez (Universidad de Buenos Aires- IIF/SADAF/CONICET)

"La segunda persona y la teoría de la mente"

 

Abstract
En Pérez y Gomila (2021) desarrollamos una propuesta en el ámbito de la cognición social, denominada “perspectiva de segunda persona de la atribución mental” (P2P), que se inserta dentro del marco postcognitivista de las 5E. Las alternativas cognitivistas clásicas apuntaban a la centralidad de la teoría de la mente (ToM). Las teorías postcognitivistas rechazan esta centralidad (Bermúdez 2003) e incluso llegan a negar la existencia de ToM. (Hutto 2008, Gallagher 2001, Zawdzki 2018, entre muchos otros). Sin embargo, hay muchas maneras alternativas de entender la ToM, y algunas de ellas son compatibles, e incluso forman parte de la P2P. En este trabajo voy a mostrar qué rol le podemos asignar a una cierta versión de ToM en el marco de la P2P, para diferenciarla de otras versiones mas radicales poscognitivistas en el ámbito de la cognición social

 

Referencias

  • Bermúdez, J.L. (2003) The Domain of folk psychology. En Anthony O'Hear (ed.), Minds and Persons. Cambridge University Press.
  • Gallagher, S. (2001) The practice of the mind: theory, simulation, or primary interaction. Journal of Consciousness Studies 8:83-108.
  • Hutto, D. (2008) Folk Psychological narratives. The sociocultural basis of understanding reasons. MIT Press, Cambridge.
  • PEREZ, D. & GOMILA, A. (2021). Social cognition and the second person in human interaction. London: Routledge. (ISBN 9780367678579)
  • Zawdzki, T. (2018) “Mindshaping” The Oxford Handbook of 4E Cognition, Newen, A., De Bruin, L. and Gallagher, S. (Eds.)

 

 

 

 

Viernes 5,  noviembre de 2021 | 11:00 hrs. CDMX



Ignacio Ávila (Universidad Nacional de Colombia)

"Ver y tocar lugares. Sobre una variante del problema de Molyneux"

Abstract
En esta presentación analizo una variante del problema de Molyneux que interroga sobre la identificación intermodal de lugares más que sobre la identificación intermodal de formas. Identifico dos condiciones que tendría que cumplir la experiencia visual del nuevo vidente para obtener una respuesta positiva a esta versión del problema de Molyneux, y trato de establecer el modo en que tales condiciones podrían satisfacerse en un plano fenomenológico. Luego, a manera de contraste, examino una manera en la que la experiencia visual del nuevo vidente traería consigo una respuesta negativa a nuestra versión del problema. 

 

 

 

 

 

Viernes 3,  diciembre de 2021 | 11:00 hrs. CDMX

Manuel García Carpintero (LOGOS/Universitat de Barcelona)

"La imaginación: una teoría deflacionaria"

Abstract
El artículo trata de la imaginación proposicional, la actitud de que informamos diciendo que Alex ha soñado que ganaba la lotería o que Toni se imagina cenando con Noe, paradigmáticamente involucradas en la comprensión de las ficciones. En los comienzos de su estudio en filosofía analítica, autores como Scruton, Wolsterstorff, o Carroll identificaban la imaginación con la actitud proposicional más básica, la de considerar o tener en mente una proposición. Las últimas dos décadas han visto un enorme incremento del estudio de la imaginación. La gran mayoría de los autores rechazan esta teoría, compartiendo la opinión recientemente expresada por Amie Kind (2019) de que desdeña y minimiza la imaginación. En este artículo replico en primer lugar a un argumento de Walton (1990) contra la teoría deflacionaria, responsable en buena medida de su declive, y utilizo después la estrategia de la respuesta para mostrar que todos los intentos de atribuir un carácter más robusto a la imaginación han sido fallidos, en defensa de la concepción deflacionaria. A mi juicio, lejos de infravalorar la imaginación, la ilumina y la desmitifica.

 


 

 

 

 

Informes: Santiago Echeverri  // santiago.echeverri@filosoficas.unam.mx
Miguel Ángel Sebastián //  msebastian@gmail.com

 

Charlas anteriores
Octubre 2020 - Junio 2021

 

 

Actualizado Dic 03 de 2021
    Abr 26 de 2024
© 2015-2019 Instituto de Investigaciones Filosóficas - Universidad Nacional Autónoma de México
  Aviso de privacidad