El género como tema, como categoría analítica, como perspectiva y como matriz

Curso intensivo
El género como tema, como categoría analítica, como perspectiva y como matriz.
 Aportes a la investigación desde las epistemologías feministas, queer y trans*”

Docentes:
Blas Radi y Moira Pérez (Universidad de Buenos Aires / CONICET)

Lugar:
Auditorio Jorge Carpizo Macgregor
Coordinación de Humanidades/UNAM,

Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria

Destinado a:
Tesistas, investigadorxs, estudiantes de posgrado y estudiantes avanzades de grado

Cronograma:

  • 1er bloque: Martes 25 de junio, 4-6pm
  • 2do bloque: Miércoles 26 de junio, 10.30am-1.30pm
  • 3er bloque: Miércoles 26 de junio, 2.30-5.30pm

Contacto
Florencia Rimoldi <akgdb1@gmail.com>
Estancia Posdoctoral IIFs

Fundamentación:

   El concepto de género ha tenido un fuerte impacto en la investigación en los últimos 60 años, particularmente en el campo de las ciencias sociales y las humanidades. Se ha hecho presente  como objeto de indagación, como categoría analítica, como perspectiva epistémico- metodológica y como matriz de interpretación de fenómenos sociales, abarcando desde la  economía hasta la guerra o el arte. La incorporación del género en estas distintas dimensiones significó un gran aporte a la investigación básica y aplicada. Entre otras cosas, permitió echar luz sobre el estatuto del género y su relación con el sexo; examinar estructuras, procesos y relaciones sociales; e identificar y reducir sesgos en la investigación.

    La academia feminista ha cumplido un rol central en esta incorporación. En la década del 70 Ann Oakley introdujo el concepto de género en las ciencias sociales con el objetivo de poner en cuestión el fundamento biológico de los roles atribuidos a mujeres y varones. Desde entonces, no sólo el género ha afectado la investigación sino que la noción de género se ha visto transformada también y con ella su particular perspectiva. Las políticas y los estudios feministas, queer y trans* han sido protagonistas de estos procesos de cambio y sus contribuciones nos impulsan a replantear los modos en que pensamos al género y, por consiguiente, las claves que ofrecen al trabajo académico.

    En este seminario nos proponemos seguir las derivas culturales del concepto de “género” para presentar los aportes de la epistemología feminista y desarrollar algunos problemas, desafíos y propuestas elaborados desde la Teoría Queer y los Estudios Trans*. Consideraremos cuáles son las implicancias epistémicas de algunos de los elementos centrales de estas corrientes: la crítica a la objetificación, el anti-esencialismo, la ampliación del archivo de saberes validados, entre otros. Con ello, esperamos que las herramientas teóricas trabajadas puedan ser aprovechadas por lxs estudiantes para su investigación desde la concepción hasta su divulgación.

 

 

Objetivos

El objetivo general de este Seminario intensivo es presentar los aportes de las perspectivas feministas, queer y trans* a la práctica de la investigación académica.

Se espera que al concluir el Seminario les estudiantes sean capaces de:

  • Comprender la relevancia del género como tema, categoría, perspectiva y/o matriz para la investigación, incluso por fuera de los “Estudios de Género”.
  • Conocer y comprender las transformaciones que ha experimentado la noción de “género” en las últimas décadas, y sus implicancias para las perspectivas críticas contemporáneas en epistemología.
  • Reconocer los aportes de las perspectivas feminista, queer y trans* para la reflexión acerca del género, el conocimiento y la investigación.
  • Aplicar los conocimientos adquiridos a los propios modos de producción, transmisión y valoración del conocimiento.

 

 

Bloques temáticos:

Bloque 1: Género: usos y derivas del concepto. Las mujeres, la ciencia y las claves de la epistemología feminista.

Bibliografía:

  • Harding, Sandra. 1995 (1986). “Del problema de la mujer en la ciencia al problema de la ciencia en el feminismo” En: Ciencia y Feminismo. Barcelona: Morata. Cap. 1, pp. 15-27.
  • Haraway, Donna (1986). "Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial". Haraway, Donna. Ciencia, cyborgs y mujeres. Madrid: Cátedra. Cap. 7, pp. 313-346.

Bloque 2: Mujeres, género, géneros: teorías de la interseccionalidad; axiomas de la actitud natural del género; identidad de género como experiencia subjetiva; teoría de la performatividad del género. Teoría Queer y Estudios Trans*. La toma de la palabra y el paso de objeto a sujeto del conocimiento.

Bibliografía:

  • Cabral, Mauro (2005). "La Paradoja transgénero". Lima: Boletín electrónico del Proyecto sexualidades, salud y derechos humanos en América Latina, 3 (18).
  • Stone, Sandy (1991). “El imperio contraataca. Un manifiesto posttransexual”. Disponible en http://www.estudiosonline.net/texts/stone_manifiesto.htm

Bibliografía adicional sugerida:

  • Stryker, Susan (2006). “(De)Subjugated Knowledges: An Introduction to Transgender Studies.” Stryker, Susan y Stephen Whittle (eds.). The Transgender Studies Reader. New York: Routledge.

Bloque 3: “La rebelión de los objetos”. Contra la “epistemología del mundo médico regido por hombres blancos y la ira de las teorías feministas radicales”: objetificación, división del trabajo intelectual, extractivismo, tokenism y othering. Anti-esencialismo identitario e implicancias para la epistemología. Temporalidad, archivo y teoría baja. Propuestas de las epistemologías queer y trans* para el trabajo intelectual.

Bibliografía:

  • McCann, Hannah (2016). "Epistemology of the subject: Queer theory's challenge to feminist sociology." WSQ: Women’s Studies Quarterly 44: 3 & 4 (Fall/Winter 2016), pp. 224-243. 
  • Dumaresq, Leila (2016). “Ensayo (travesti) sobre la escucha (cisgénero)”. Originalmente en “Ensaio (travesti) sobre a escuta (cisgênera)”. PeriódiCus 5 (1): 121-131. (Se ofrecerá traducción)

Bibliografía adicional sugerida:

  • Boyd, Nan Alamilla (2008). “Who Is the Subject? Queer Theory Meets Oral History”. Journal of the History of Sexuality, 17:2, Mayo 2008, pp. 177-189.

 

Bibliografía general:

Butler, Judith (1998). “Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista”. Debate feminista, 18, pp. 296-314.

Crenshaw, Kimberlé (2012). “Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color”. En L. Platero (ed.), Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra, pp. 87-122.

Cubillos Almendra, Javiera (2015). “La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista”. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política, 7, Otoño 2015, pp. 119-137.

Femenías, María Luisa (2017). “Epistemología feminista: la falacia del conocimiento objetivo”. Arpège: Reseau Genre.

Fox Keller, Evelyn. (1991) (1985 en inglés). Reflexiones sobre género y ciencia. Valencia: Edicions Alfons el Magnanim. (Traducción Ana Sánchez)

Halberstam, Jack (2011). The queer art of failure. Durham y Londres: Duke University Press. Introducción: “Low Theory”.

Haraway, Donna (2004). “Testigo_modesto@segundo_milenio”, Trad. Pau Pitarch. Lectora: revista de dones i textualitat, 10: 13-36.

Langton, Rae (2001) “El feminismo en la epistemología: Exclusión y objetualización”. Fricker, M. y Hornsby, J. (eds.) (2001). Feminismo y Filosofía. Barcelona: Ideas Books.

Mohanty, Chandra Talpade (2008) (1988). “Bajo los ojos de Occidente. Saber académico y discursos coloniales”. AA.VV. Estudios Postcoloniales. Ensayos Fundamentales. Madrid: Traficantes de Sueños.

Namaste, Viviane (2009). “Undoing theory: The ‘Transgender Question’ and the epistemic violence of anglo  american feminist theory”. Hypatia, 24(3), 11-32.

Pérez, Moira (2015). “Teoría Queer, ¿para qué?”. Revista ISEL, 5, 184-198.

Pérez, Moira (2019). “Violencia epistémica: reflexiones entre lo invisible y lo ignorable”. El Lugar sin Límites, 1 (1): 81-98.

Radi, Blas y Moira Pérez (2018). “De cambios, géneros y paradigmas”. Barqui, Nora, Gabriel Genise y Dante Tolosa (comps.), Manual Integrador hacia la Despatologización de las Identidades Trans. San Martín: Akadia.

Radi, Blas (2019). “On Trans* Epistemology: Critiques, Contributions, and Challenges”. Transgender Studies Quarterly, 6(1), 43-63. S

cott, Joan Wallach (2011). Género e historia. México: Fondo de Cultura Económica. Cap. 2: “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, pp. 48-75.

 

 



Contacto
Florencia Rimoldi
Estancia Posdoctoral IIFs

akgdb1@gmail.com

 

 

Actualizado Jun 20 de 2019
    Dic 06 de 2024
© 2015-2019 Instituto de Investigaciones Filosóficas - Universidad Nacional Autónoma de México
  Aviso de privacidad