Seminario Itinerante [2023]

Itinerante
Seminario Historia e Historiografía de las Ciencias y las Tecnologías


Itinerante, Seminario de Historia e historiografía de las ciencias y las tecnologías,
sesión:

Colecciones y construcción de discursos en museos de ciencia e historia natural a partir de la segunda mitad del siglo XX
 

Presenta
Cintia Velázquez (Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH).
 

Comenta
Jaume Sastre (Universidad Autónoma de Barcelona)

Modera
Laura Cházaro (Departamento de Investigaciones Educativas, Cinvestav-IPN)

 

 

 

Miércoles 13 de diciembre 2023, a las 10:00 h (CDMX)
Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN),
Torre II de Humanidades, 7º piso, Ciudad Universitaria, UNAM, CDMX.
www.facebook.com/SeminarioItinerante 
Transmisión: 
Facebook: @SeminarioItinerante / @iifsunam / @ceiich.unam.mx / @cehcolmex

 

 

RESUMEN

Los museos de ciencia y de historia natural han tenido una relación ambigua con las colecciones, marcada por encuentros y desencuentros. En la historiografía sobre estas instituciones se ha consolidado una narrativa según la cual los museos interactivos o centros de ciencia son la versión más "avanzada" o lograda, en comparación con aquellos que permanecieron vinculados a una propuesta expositiva basada en colecciones. Sin embargo, diversos fenómenos recientes del sector museal nos permiten mostrar que las colecciones no sólo han sobrevivido sino que son elementos de gran relevancia para los museos del siglo XXI. En esta presentación analizo dos casos de estudio recientes, la renovación del Museo de Historia Natural y Cultura Ambiental en Chapultepec y la creación de la sala "Océano. Inmensidad desconocida" en Universum, donde mediante una aproximación metodológica mixta problematizo el lugar que ocupan los objetos museales en los discursos y valoro los significados que tiene esto no sólo para la operación y función social de estas instituciones, sino también para la realización de historiografía sobre museos en nuestro país.

 

 

Coords. Adriana Minor (CEH-Colmex), Angélica Morales (CEIICH-UNAM), Carlos López Beltrán (IIFs-UNAM) y Laura Cházaro (DIE, Cinvestav-IPN)

 




Itinerante, Seminario de Historia e historiografía de las ciencias y las tecnologías,
sesión:

Ideas y prácticas del mercurio y el beneficio de la plata en la Modernidad Temprana
 

Presenta
Jorge Laris Pardo (Universidad Autónoma de Yucatán).
 

Comenta
Renée Raphael (Universidad de California en Irvine)

Modera
Angélica Morales (Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM)

 

 

Viernes 29 de noviembre 2023, a las 10:00 h (CDMX)
Solicite el código de acceso en itinerante@colmex.mx
o en un mensaje a www.facebook.com/SeminarioItinerante 
Transmisión: 
Facebook: @SeminarioItinerante / @iifsunam / @ceiich.unam.mx / @cehcolmex

 

 

RESUMEN
Esta ponencia expondrá los resultados de una parte de mi tesis doctoral, la cual versa sobre las ideas y usos del mercurio en la Modernidad Temprana. En esta presentación me centraré en el beneficio de la plata por amalgamación en Hispanoamérica. Las fuentes usadas son textos, publicaciones y libros médicos de aquella época, así como un continuo diálogo con la historiografía.

Desde la primera aplicación del mercurio en la técnica del beneficio de los minerales de plata mediante amalgamación a mediados del siglo XVI, su uso fue constante y ampliamente aceptado. El estudio de la evolución de esta técnica, en conjunto con el conglomerado de prácticas e ideas asociadas a ella, nos permite revisar la interacción y el acoplamiento entre la expansión de la industria y el comercio ultramarino en la Modernidad Temprana, y el surgimiento de la ciencia moderna en el ámbito de la química. De este modo, consideraremos como parte de este estudio tanto las prácticas experimentales a partir de los ensayos artesanales del por mayor y por menor, como la trayectoria de continuidades y rupturas conceptuales que conformaron lo que algunos historiadores distinguen como la Revolución Química del siglo XVIII.

Por estas razones, este estudio nos ofrece una mirada privilegiada sobre las transformaciones sociales, mentales y económicas de estos tres siglos que influenciaron los conocimientos y las prácticas de la química. Al mismo tiempo, nos permite revalorar el peso de la contribución hispánica en el surgimiento de la llamada ciencia moderna.

Para estructurar la narración y explicación de este complejo fenómeno histórico, propongo un enfoque de larga duración que denomino ‘Revolución permanente de la ciencia’, el cual me permite acentuar el papel crucial de la herencia medieval y la expansión ultramarina en la transformación de las disciplinas eruditas y técnicas a lo largo de la Modernidad Temprana. En esta reformulación, la llamada Revolución Científica, entendida como origen de la ciencia moderna, se muestra no como un fenómeno concreto y radical, sino como un proceso más amplio de transformación de las ciencias durante la Modernidad Temprana.

 

Coords. Adriana Minor (CEH-Colmex), Angélica Morales (CEIICH-UNAM), Carlos López Beltrán (IIFs-UNAM) y Laura Cházaro (DIE, Cinvestav-IPN)

 



Itinerante, Seminario de Historia e historiografía de las ciencias y las tecnologías,
sesión híbrida:

'La homeopatía a la luz de la biología'.
Las fronteras de la ciencia médica después de la revolución mexicana.

 

Presenta
Jethro Hernández Berrones
(Departamento de Historia, Universidad de Southwestern)
 

Comenta
Patricia Palma Maturana
(Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, Universidad de Tarapacá)
 

Modera
Carlos López Beltrán
(Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM).

 

Miércoles 27 de septiembre, 2023.  10:00 horas (CDMX) 

El Colegio de México, salón 2246.
Carretera Picacho Ajusco 20, Col. Ampliación Fuentes del Pedregal, CDMX.

Transmisión: 
Facebook: @SeminarioItinerante / @iifsunam / @ceiich.unam.mx / @cehcolmex

 

RESUMEN ...

 

 


Itinerante, Seminario de Historia e historiografía de las ciencias y las tecnologías,
sesión híbrida:

El chile en la investigación y conservación de cultivos en México en el siglo XXI: un símbolo al margen
 

Presenta
Daniela Sclavo
(Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia, Universidad de Cambridge)

Comenta
Lev Jardón
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM

Sarah Bak-Geller
Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM

Modera
Angélica Morales
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM

 

 

 

Miércoles 28 de junio, 2023.  10:00 horas (CDMX) 
 

Transmisión: 
Facebook: @SeminarioItinerante / @iifsunam / @ceiich.unam.mx / @cehcolmex

 

RESUMEN ...

 

Resumen
En la década de los setenta, las supuestas promesas de la agricultura industrial para erradicar el hambre y mejorar el nivel de vida de las comunidades rurales de países en desarrollo demostraron tener serias deficiencias. Una ola de críticas prosperó a medida que las crecientes políticas neoliberales acentuaron las brechas entre la agroindustria y los pequeños productores, y entre las regiones desarrolladas y en desarrollo. En los años noventa, la creciente crisis climática desencadenó un cambio global en el panorama de la conservación de la biodiversidad y la seguridad alimentaria. Esto se materializó en tratados como el Convenio sobre la Diversidad Biológica en 1992 y la Cumbre Mundial sobre la Alimentación en 1996, donde se revisó el concepto de seguridad alimentaria para incluir una perspectiva multidimensional de cultura, sostenibilidad, disponibilidad y acceso a alimentos. Además, movimientos sociales como La Vía Campesina (1996) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en México (1994) reclamaron el derecho de las personas a defender su tierra y a decidir sobre sus propios sistemas alimentarios. En mi investigación exploro cómo estos eventos impulsaron nuevos enfoques para la conservación de cultivos y la seguridad alimentaria en México durante el siglo XXI, centrándome en el caso del chile (Capsicum spp), un cultivo con fuerte carga simbólica en el país.

Una particularidad del chile es que se ha enmarcado como básico en la dieta mesoamericana por su importantísimo componente de sabor (es decir, culturalmente básico), pero no en términos de calorías o subsistencia, como el maíz o el frijol. Como tal, desde los años setenta se ha definido en las ciencias agrícolas y programas de mejoramiento genético como un símbolo de mexicanidad, pero también como un cultivo que no se encuentra en estado “urgente” de conservación, ni tampoco como un componente crucial de los programas estatales de seguridad alimentaria. Sin embargo, a la luz de movimientos como los mencionados anteriormente y el creciente reconocimiento de las culturas locales y los pueblos originarios como esenciales para la diversificación y conservación de los recursos naturales, el chile se hizo visible en dos espacios separados pero entrelazados: la “Red de Chile” por el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación (SINAREFI) y en la investigación etnobotánica de la academia, en particular con la Dra. Araceli Aguilar Meléndez.

Al involucrarme con la literatura y testimonios orales de estos dos espacios, investigo cómo la evolución de los conceptos de seguridad/soberanía alimentaria a nivel internacional, y el desarrollo de otros, tales como la diversidad biocultural, y posteriormente el patrimonio biocultural, favorecieron la investigación de cultivos “no básicos” (calóricamente) como el chile en México. En particular, analizo como estos cambios derivaron en más atención institucional y académica a temas como el conocimiento culinario, el género y los sistemas alimentarios locales. Sin embargo, también muestro las contradicciones, limitaciones y complejidades que surgieron en este proceso. A pesar de la expansión y diversificación de los estudios sobre el chile en el siglo XXI, la investigación tardó muchos años en despegar y lo hizo de manera fragmentada. Por lo tanto, esta investigación se basa en la historia reciente para evidenciar cómo las transformaciones en los discursos institucionales, políticos e intelectuales tienen lugar de manera diferente en la realidad que en el papel. Esto puede ser potencialmente útil para abordar de manera crítica las estrategias presentes y futuras de conservación de cultivos y de seguridad/soberanía alimentaria del país.

 


 

 

Itinerante, Seminario de Historia e historiografía de las ciencias y las tecnologías,
sesión virtual:

El laboratorio de cartografía/gráfica del EPHE/EHESS (1954-1995)
o cómo encontrar su «espacio» (geográfico, institucional, disciplinario). Primeros avances de investigación

Presenta
Jessica Katel Martin
(Centre national de la recherche scientifique, Géographie-Cités, EHES).

Comenta
Federico Fernández Christlieb
(Instituto de Geografía, UNAM)
Jorge Bartolucci
(Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM)

Modera
Laura Cházaro
(Departamento de Investigaciones Educativas, Cinvestav-IPN)

 

 

 

Miércoles 31 de mayo, 2023.  10:00 horas (CDMX) 
 

Transmisión: 
Facebook: @SeminarioItinerante / @iifsunam / @ceiich.unam.mx / @cehcolmex

 

RESUMEN ...

 

 

 

Itinerante, Seminario de Historia e historiografía de las ciencias y las tecnologías,
sesión virtual:

Testigos de cultura libresca: canon bibliográfico y circulación de saberes en testimonios novohispanos

Presenta
María Idalia García Aguilar
(Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, UNAM / Escuela de Doctorado, UNED).

Comenta
Eugenia Roldán Vera
(Departamento de Investigaciones Educativas, Cinvestav-IPN)

Modera
Laura Cházaro
(Departamento de Investigaciones Educativas, Cinvestav-IPN)

 

Viernes 31 de marzo, 2023.  10:00 horas (CDMX) 
 

Transmisión: 
Facebook: @SeminarioItinerante / @iifsunam / @ceiich.unam.mx / @cehcolmex

 

RESUMEN ...

 

 

Sesión virtual

Balance y diálogo en torno al libro 
"Carl O. Sauer, los paisajes agrícolas y el origen del maíz.
Una historia intelectual y relacional, 1940-1960"

Presenta
Diana Méndez
(Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista)

Pedro Urquijo
(Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM)
 

Comentan
José Ragas (Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile)

Modera
Adriana Minor (Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México).

 

Miércoles 24 de febrero a las 10:00 horas (CDMX) 
 

Transmisión: 
Facebook: @SeminarioItinerante / @iifsunam / @ceiich.unam.mx / @cehcolmex

 

 

 


 

Sesión presencial y virtual

Balance y diálogo en torno al libro 
La modernización de la ciencia en México. 
El caso de los astrónomos 
de Jorge Bartolucci

Presenta
Jorge Bartolucci
(Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM)

Comentan
Susana Biro
(Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM)
y Adriana Minor
(Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México)

Modera
Carlos López Beltrán
(Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM).

Miércoles 25 de enero a las 10:00 horas (CDMX) 
Instituto de Investigaciones Filosóficas,  Sala Luis Villoro

Transmisión:
YouTube: https://www.youtube.com/@FilosoficasTube 
Facebook: @SeminarioItinerante / @iifsunam / @ceiich.unam.mx / @cehcolmex

 

RESUMEN ...

 

 

 


 

Coordinan:

  • Adriana Minor (CEH-Colmex)
  • Angélica Morales (CEIICH-UNAM)
  • Carlos López Beltrán (IIFs-UNAM)
  • Laura Cházaro (DIE, Cinvestav-IPN)

 

 

 

 

 

Actualizado Dic 08 de 2023
    Abr 19 de 2024
© 2015-2019 Instituto de Investigaciones Filosóficas - Universidad Nacional Autónoma de México
  Aviso de privacidad