Resumen: El libro La modernización de la ciencia en México: El caso de los astrónomos, del Dr. Jorge Bartolucci, fue publicado en el año 2000. Esta obra, galardonada con el Premio Francisco Javier Clavijero (INAH, 2001), es resultado de una investigación exhaustiva sobre la historia de la astronomía en México y Estados Unidos a través de diferentes archivos en ambos países. El Dr. Bartolucci demostró que la fundación del Observatorio Astrofísico de Tonantzintla, Puebla, en 1942 sentó las bases de la astrofísica moderna en México y que su equipamiento fue posible por una convergencia de factores, principalmente, el apoyo del director del Harvard College Observatory, Dr. Harlow Shapley, la cruzada científica que Luis Enrique Erro consumó en medio de una delicada coyuntura política en nuestro país y las circunstancias extraordinarias provocadas por la Segunda Guerra Mundial. La posterior obra del astrónomo mexicano Guillermo Haro, junto con la presencia de la Universidad Nacional en la escena de la astronomía mexicana y la influencia del Harvard College Observatory en la posguerra, coadyuvaron a generar las condiciones necesarias para que, a partir de los años 50s, la astronomía mexicana se integrara definitivamente en las discusiones de esta disciplina a nivel internacional, al tiempo que se consolidaba como una profesión viable en nuestro país.
En esta sesión especial del seminario Itinerante, dialogaremos y haremos un balance con el autor en torno a su libro, así como sobre la historia de la astronomía en México en el siglo XX y de las relaciones científicas entre México y Estados Unidos.