Serie de charlas mensuales (2023) Coordinan
» Dr. Santiago Echeverri - santiago.echeverri@filosoficas.unam.mx
|
Sesiones Octubre 2020 - Junio 2021 Agosto-Diciembre 2021 Febrero-Diciembre 2022
P R O G R A M A
Viernes 3, marzo.2023 11:00 CDMX
Carolina Flores(UC Irvine)
Rehabilitating reasoning in schizophrenia
Abstract
Reasoning in schizophrenia appears to lie beyond the bounds of sense. For example, how are we to make sense of believing that one’s partner is unfaithful because the fifth lamppost along on the left is unlit? By analyzing empirical results on biases in schizophrenia (with a focus on work by Todd Woodward and collaborators), I argue that reasoning in schizophrenia in fact overlaps with ordinary reasoning. Reasoning in schizophrenia is the result of setting epistemic parameters in familiar ways, indeed, in ways that we praise in other contexts. It has much in common with ways of reasoning promoted by the Enlightenment tradition. This way of reasoning can be rational in some contexts. Indeed, if their experiences were veridical, it would be rational to reason as patients with schizophrenia do. Schizop emerges as primarily a disturbance of salience, with subjects doing the best they can to make sense of their unusual experiences.
Viernes 21, abril.2023 11:00 CDMX
Carlos Montemayor(San Francisco State University)
Inteligencia, agencia epistémica, y familiaridad
Presentaré un conceptualización teórica, basada en trabajo reciente, en donde distingo varios tipos de inteligencia basadas en capacidades de atención, y consciencia, tomando en cuenta el tipo de necesidades que éstas satisfacen y los valores que las orientan. Discutiré las implicaciones de este esquema teórico para los temas de inteligencia artificial y procesos cognitivos en animales. Defenderé la tesis de que la inteligencia humana depende de dos tipos de anclaje cognitivo, uno aportado por la atención, que juega un papel fundamentalmente epistémico, y el otro aportando por la consciencia fenoménica, que puede jugar varios roles epistémicos, pero cuya función principal es proveer a la cognición humana con un tipo de familiaridad que fundamenta valores que van más allá de lo meramente verdadero o estrictamente epistémico. Con base en esta distinción, criticaré algunas propuestas actuales sobre cómo desarrollar inteligencia artificial general.
![]() |
The Prospect of a Humanitarian Artificial Intelligence Agency and Value Alignment Carlos Montemayor (Author) |
Viernes 12, mayo.2023 11:00 CDMX
Pablo Quintanilla(Pontificia Universidad Católica del Perú)
Autoconocimiento y simulación
Aunque el mandato délfico sobre el autoconocimiento fue central en los inicios de la reflexión filosófica occidental, es paradójicamente poco lo que se ha escrito tradicionalmente sobre este tema. En la filosofía analítica reciente, sin embargo, hay una importante producción bibliográfica. La mayor parte de estas contribuciones sostiene o asume que autoconocerse es tener consciencia de los estados mentales que causan nuestras acciones. Considero que esa es una concepción demasiado estrecha y en esta ocasión me propongo abordar la pregunta sobre cuál es el objeto del autoconocimiento. Mi tesis es que autoconocerse implica conocer nuestros estados mentales actuales, pero también los que hubiéramos podido tener en condiciones contrafácticas –si el mundo hubiera sido diferente o si nuestros vínculos hubiesen sido otros–, así como los estados mentales que podríamos tener en escenarios futuros, en caso que tomáramos ciertas decisiones y no otras. Es decir, autoconocerse no requiere únicamente saber qué es uno sino qué podría llegar a ser y qué no. Eso requiere de la capacidad de simulación mental, hasta donde sabemos presente solo en el Homo sapiens, que es la habilidad de imaginar mundos posibles diferentes de los actuales. La presentación incluirá, por tanto, un análisis de la capacidad de simulación mental y su rol en el autoconocimiento. Finalmente, se abordará algunos objetos del autoconocimiento que no son estados mentales.
Viernes 2, junio.2023 11:00 CDMX
Mariela Aguilera(Universidad Nacional de Córdoba)
El carácter dinámico de la inferencia (cartográfica)
El uso de mapas en las inferencias y el razonamiento es cuestionado frecuentemente en la literatura filosófica. Una objeción común sostiene que la información que debería ser inferida del mapa ya está directamente representada en el mapa. En esta presentación quiero abordar esta objeción. Como señalaré, ella refleja una imagen distorsionada de cómo razonamos con mapas, así como de la inferencia per se. En particular, se trata de una objeción que descansa en una concepción silogística de la inferencia, centrada en la relación epistémica de justificación y/o en el modelo de prueba. Para esta concepción de las inferencias, mapas, imágenes y oraciones son evaluadas en términos de su estructura constitutiva, y por ello, en tanto representaciones estáticas. Pero, aunque las inferencias puedan ser reconstruidas como argumentos, no deben ser identificadas con ellos (Harman, 2005). Para desarrollar mi posición, me centraré en el uso de mapas en procesos dinámicos de razonamiento, particularmente, en actividades mentales con mapas. Como espero mostrar, los mapas pueden ser parte de procesos inferenciales en tanto hagamos cosas con ellos.
Coordinan
× Santiago Echeverri
× Miguel Ángel Sebastián
Sesiones
Octubre 2020 - Junio 2021 Agosto-Diciembre 2021 Febrero-Diciembre 2022